martes, 31 de mayo de 2011

LA ONU DISEÑA UNA HOJA DE RUTA PARA DAR EL SALTO A LAS RENOVABLES



Resumen y comentario

Sol, viento, agua y biomasa. Esas serán, según esperan Naciones Unidas y el IPCC, las principales fuentes de energía en el mundo en 2050, cubriendo un 77% de la demanda.

Las renovables juegan un papel clave para evitar el calentamiento del planeta. Y romperán el vínculo entre el desarrollo de las economías atrasadas y el alza de las emisiones. Pero aunque las posibilidades no se ponen en cuestión, "hay importantes retos técnicos y políticos", dijo su relator, Ottmar Edenhofer.

Las fuentes renovables cubrieron el 12,9% de la demanda global de energía en 2008, según la ONU. La biomasa fue la más importante (10,2%), seguida por la hidráulica (2,3%), la eólica (0,2%), geotérmica y solar (0,1%). El carbón, el petróleo y el gas natural representan el 85%, y son responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los incentivos públicos, el alto precio de los combustibles fósiles y el desarrollo tecnológico aceleran la introducción de las renovables.

Según 164 posibilidades analizadas por 120 expertos, el salto a las renovables permitirá un ahorro enorme en las emisiones de dióxido de carbono, pero requerirá de mucha inversión (3,5 billones de euros en energías limpias para multiplicarse por 20 el suministro en una década).

Ramon Pichs, otro de los relatores, señala que son claves para el futuro de los países en desarrollo, donde 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad en sus hogares. Edenhofer explica que parte del paso de las energías fósiles a las renovables se hará sin que sea necesario adoptar políticas más activas, pero para un mayor cambio hace falta mucho esfuerzo, ya que aunque en algunos casos la tecnología es competitiva, el coste de producción sigue siendo alto comparado con las energías fósiles.

La ONU ofrece datos que reflejan que ya hay un incremento en la capacidad entre las energías renovables. También se afirma que las renovables contribuirán más en la lucha contra el cambio climático que la nuclear. Y para hacerlas más atractivas, el IPCC invita a los gobiernos a tener en cuenta el impacto medioambiental de las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

España tiene una posición destacada por el peso en su sistema de la energía renovable. En abril, las renovables aportaron un 52% de la generación eléctrica nacional, repartido entre eólica (16%), hidráulica (15,4%), solar, biomasa, cogeneración y minihidráulica. La energía nuclear aportó un 22% y las térmicas de carbón, otro 12%.

En conclusión, se quiere aumentar el uso de energías renovables gracias a las numerosas ventajas que presentan que han sido mencionadas anteriormente (tienen un potencial ilimitado, son claves para la lucha contra el cambio climático y para el desarrollo económico de muchos países…) pero también hay que tener en cuenta sus desventajas, tanto las que aparecen en la noticia (suponen un gran coste, son un reto técnico y político…) como las que hemos visto en clase, como que dependen de las condiciones meteorológicas, tienen también impacto ambiental etc.

Aún así, estoy de acuerdo con esta medida de la ONU y del IPCC, ya que me parece que las energías renovables son la mejor alternativa a los combustibles fósiles (una fuente de energía cara, agotable y contaminante). Creo que sería un gran avance que se cumpliera el propósito de que a mitad de siglo, un 77% de la energía provenga de fuentes renovables, y por eso espero que los gobiernos se comprometan a invertir el dinero necesario para que esto se cumpla. De momento, según los datos de la noticia, en España vamos por buen camino.

Marta Palou Lobato
1ºBACH A

Los cultivos de algas para producir biodiesel


VANESSA SÁNCHEZ
SOITU.ES
15-03-2008

La producción de biodiésel a partir del aceite de cultivos de algas va saliendo poco a poco de los laboratorios para llegar a ser una realidad en plantas industriales. Las ventajas de esta tecnología parecen contundentes: las algas tienen un alto rendimiento por superficie cultivada, bajos costes de producción y no compiten con productos alimentarios como otros cultivos energéticos. Además, algunas experiencias aprovechan las emisiones de CO2 de centrales térmicas o de otro tipo de industrias para el cultivo de las algas,



Invernaderos de la empresa argentina Oil Fox.
Las algas necesitan tres componentes esenciales para su desarrollo: luz, anhídrido carbónico y agua. Se cultivan en balsas, tubos o canales de escasa profundidad, para permitir una mayor iluminación, y en cuyo interior se mantiene un flujo y temperaturas constantes, y se inyecta CO2 y nutrientes. Una vez desarrolladas, se extraen de su medio de crecimiento y se obtiene el aceite esencial que contienen. El cultivo de estas micro algas tiene lugar en invernaderos o en los llamados fotobiorreactores,
Por lo general este tipo de producción se reduce a algunas experiencias piloto, pero en algunos casos ya se está produciendo a gran escala. Es el caso de la empresa Oil Fox, con sede en Argentina, dónde están produciendo del orden de 100.000 litros de biodiésel por hectárea cultivada de algas cada mes, una cantidad sorprendente si se compara con los 400 litros de media que produce una hectárea de soja, al año.


En Nueva Zelanda, la tecnología desarrollada es diferente. La empresa Aquaflow Bionomic Corp cultiva algas en estanques de aguas residuales, ricas en nutrientes. Así pues, elabora biodiésel con estas algas y además depura las aguas residuales. Ya en el año 2006, la empresa produjo un biocarburante de algas que fue utilizado en una mezcla al 5% con combustible para vehículos.
En Estados Unidos, hay al menos seis proyectos en funcionamiento, varios de los cuales están dirigidos a producir electricidad de la biomasa de algas. 

Opinión personal
Estos nuevos avances que se están desarrollando con el objetivo de disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles son sin duda muy importantes de cara al futuro de sostenibilidad energética al que aspiramos. El hecho de que podamos producir biocombustibles a partir de fuentes de energía renovables y que además contribuyan a disminuir la cantidad de CO2 en la atmósfera (las algas consumen más CO2 del que emiten) constituye un doble beneficio y un gran aliciente que debería motivarnos a apostar por este tipo de tecnología más respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo no todo son ventajas. A pesar de que estos biocombustibles son más “limpios” no debemos olvidar que su combustión sigue generando gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera, por lo que habría que dirigir parte de las investigaciones a averiguar el modo de disminuir o aprovechar ese CO2 que se emite, por ejemplo, para utilizarlo para el cultivo de estas algas.

Cristina Jiménez Ortiz  1º Bachillerato A

sábado, 14 de mayo de 2011

LOS POLIFENOLES DEL ACEITE DE OLIVA PROTEGEN DE ECV

El aceite de oliva virgen, con un alto contenido en polifenoles, en el contexto de una dieta mediterránea es beneficioso para la prevención de enfermedades cardiovasculares, según constata un estudio del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)-Hospital del Mar de Barcelona.
La investigación, publicada en 'The Faseb Journal' el 23 de febrero, demuestra que los polifenoles, enzimas conocidas por sus propiedades antioxidantes, son responsables de cambios en la expresión génica.
La coordinadora del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM-Hospital del Mar e investigador del Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Maribel Covas, señaló que "los polifenoles pueden reducir la expresión de genes involucrados en la formación de la placa de ateroma", exceso de grasa en las arterias.
"Ello explicaría la propiedad cardioprotectora observada entre las personas que siguen una dieta mediterránea tradicional", añadió Covas.
La investigación contó con la participación de un grupo de 90 personas sanas, con edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Cada uno de los participantes fue asignado al azar a uno de los tres grupos del estudio durante un periodo de tres meses. A un primer grupo se le administró dieta mediterránea con aceite de oliva virgen, al segundo dieta mediterránea con aceite de oliva pobre en polifenoles y, por último, el tercero actuó como grupo de control, ya que no siguió ninguna dieta específica.
Aún cuando la muestra es reducida, el estudio ha permitido observar una relación causa-efecto entre el tipo de dieta seguida durante el periodo en estudio y la expresión en células sanguíneas de genes de inflamación, un proceso responsable de la producción de aterosclerosis.
Los investigadores concluyen que la propiedad cardioprotectora de los polifenoles del aceite de oliva aporta nuevas evidencias sobre el efecto beneficioso de la dieta mediterránea que, complementada con aceite de oliva virgen, es una buena medida para prevenir la enfermedad coronaria, una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados.
Además, abre nuevas vías de investigación y de futuros tratamientos mediante terapias nutricionales para prevenir la aterosclerosis, que se caracteriza por la acumulación de depósitos de grasa en la pared interna de las arterias provocando su engrosamiento y endurecimiento.
Realizado por: Carlos Martín Ayala. 1º BCH B
Para saber más:

martes, 10 de mayo de 2011

un mes después del tsunami
11/04/2011

Un mes después del tsunami del pasado 11 de marzo, la tierra no deja de temblar en Japón. Un nuevo terremoto de 7,1 grados de magnitud ha vuelto a sacudir hoy al archipiélago nipón justo cuando se cumple un mes de la catástrofe, que se cobró más de 28.000 muertos y desaparecidos y provocó fugas radiactivas en la siniestrada central nuclear de Fukushima.
Al igual que el pasado jueves por la noche, cuando tuvo lugar otro seísmo de 7,1 grados de intensidad en la escala Richter, las autoridades decretaron la alerta de tsunami. El temor era que el temblor desatara olas de un metro –mucho más pequeñas que las de hasta 15 metros que arrasaron la costa noreste nipona–, pero la alarma fue finalmente levantada sin que llegaran a golpear el devastado litoral.
Desde el tsunami del fatídico 11-M nipón, se han registrado más de un millar de réplicas, algunas tan potentes como la de hoy y la del pasado jueves. Mientras la naturaleza volvía a meter el miedo en el cuerpo a los sufridos japoneses, éstos recordaban a las víctimas haciendo sonar las sirenas e inclinando sus cabezas en señal de duelo a las 14.46 (7.46, hora española), el momento exacto del terremoto de magnitud 9 que hace un mes desencadenó la peor crisis que sufre el país desde la Segunda Guerra Mundial.
Con la central de Fukushima 1 aún liberando radiactividad, el Gobierno ha instado a marcharse de sus casas a los habitantes de cinco pueblos situados a más de 20 kilómetros de la zona evacuada en torno a la planta atómica. Entre ellos hay algunos como Litate, enclavado a 40 kilómetros, que presenta altos niveles de radiactividad.
Comentario
En las últimas semanas, como es normal, se está hablando mucho del tsunami que ha acarreado una catástrofe en Japón y ha dado la casualidad que en el instituto hemos estudiado los fenómenos naturales y los daños que estos pueden acarrear en una población. Por lo tanto, ahora somos capaces de hablar sobre un tema actual que yo antes, personalmente, no podía opinar porque apenas tenía información sobre estos aspectos. Hemos aprendido que un fenómeno natural no tiene por qué ser una catástrofe y que, en numerosas ocasiones, es el ser humano el que provoca que se convierta en esto. Sabemos que Japón es una zona que tiene un alto riesgo sísmico porque se encuentra en el límite de dos placas tectónicas, entonces hay que ser precavido a la hora de construir en ese lugar ya que las consecuencias, como se ha demostrado, pueden ser muy graves. La construcción de una central nuclear aquí está suponiendo importantes problemas que aunque, por ahora, no parecen tener solución sí podemos decir que de los errores se aprenden y que antes de construir hay que estudiar bien el terreno y los fenómenos que se pueden dar en él.


Mª de los Ángeles Ortega Ortiz 1º de Bachillerato A