viernes, 23 de diciembre de 2011

EL ÉBOLA. MARIA GILES 1ºA

LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN MUESTRA LAS DIFERENTES CEPAS DE ESTA ENFERMEDAD EMERGENTE, SU RADIO DE ACCIÓN, CONSECUENCIAS Y PRINCIPALES TRATAMIENTOS.

DESCUBIERTO UN SUPERPLANETA HABITABLE. JOSE ENRIQUE ORANTO 1ºA

La misión Kepler de la NASA ha descubierto la primera súper-Tierra orbitando en la zona habitable de una estrella similar al sol. El equipo de investigadores, entre ellos Alan Boss, de Carnegie, ha descubierto lo que podría ser un planeta grande y rocoso, con una temperatura superficial de unos 22,2ºC, comparable a un día confortable de primavera en la Tierra. Este hallazgo será publicado en The Astrophysical Journal.

Imagen: Esta concepción artística ilustra a Kepler-22b, un planeta que orbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Crédito de la imagen: NASA / Ames / JPL-Caltech

martes, 20 de diciembre de 2011

Global malaria death toll falling. by ELENA MORILLO 1º A

 BBC News Health, 13 December 2011
We all like reports of dramatic medical and scientific breakthroughs but the reality is that most developments are incremental. As a result, important issues can get overlooked.
Take malaria. Deaths from the parasitic infection - which is spread by the bites of infected mosquitoes - have been falling steadily since around 2004. Only a few years ago it was said that the disease killed one child every 30 seconds. I remember using this figure on a trip to Ghana in 2006. By 2009 the estimate was down to one child dying every 45 seconds.
"It is now more likely that malaria kills a child every sixty seconds," according to Dr Richard Cibulskis, the lead author of the World Malaria Report.
He explained some statistical factors are at work here - in part the fall is due to a downward revision in overall global childhood mortality.
Updates in surveillance numbers in recent years has also led to a fall in the global estimate of cases. Assessing the burden of malaria is not straightforward. Many Africa countries do not have strong disease surveillance systems so cause of death data is not always well recorded. This means that surveys and what are called 'verbal autopsies' - descriptions of symptoms given by parents - are sometimes used.
Progress
Despite difficulties in compiling the statistics, there is a clear, and welcome, downward trend in deaths. It is estimated that malaria killed 655,000 people in 2010, compared to 800,000 in 2004.
"It is remarkable progress," said Dr Cibulskis. "When I began working in the malaria field in Africa we were fighting a losing battle. Now all that has changed and the risk of dying from malaria has fallen by a third in a decade."
The improvement is down to several factors. A total of 145 million long-lasting insecticide-treated nets were delivered to sub-Saharan Africa last year, a huge increase on 2009. Spraying the walls of homes with insecticide is another effective means of reducing malaria.
Once infected, it is vital that treatment begins quickly. Rapid diagnostic tests are being increasingly used. These detect the presence of malaria parasites in the blood, often via a simple finger-prick test.
The use of artemisinin-based combination therapies has transformed the treatment of the disease in the past decade.
Children who are seriously ill can make a dramatic and rapid recovery after just a couple of days of taking the drug.
Drug-resistance
There continue to be worrying signs of drug resistance, first confirmed on the Cambodia-Thailand border in 2009 and now suspected in Burma and Vietnam.
To reduce the chances of drug resistance spreading it is vital that artemisinin-based treatments are giving in combination, and yet 25 countries - most in Africa - still allow the marketing of monotherapies. The WHO says most of the manufacturers are in India.
There are promising indications from trials of a vaccine against malaria, but this will be only part of the solution to tackling this preventable infection.
There are concerns about the global funding of malaria control which is expected to peak at $2bn this year and fall to $1.5bn in 2015. The UK government is notable among donors in that its support is pledged to increase in the coming years.
Malaria remains a major public health threat. Nine out of 10 deaths are in Africa and the vast majority are children under five.
Four countries - Armenia, the United Arab Emirates, Morocco and Turkmenistan - have been certified free of malaria since 2007. But around more than three billion people in around 100 countries remain at risk. The battle against malaria has a long way to go. 

Opinion:

I agree with the article. Sometimes we just focus on the bad news, on how many deaths happen because of an illness in Africa instead of seeing the improvement.

The malaria is an example of this type of disease. A lot of people die because of that reason, and most of the deaths happen on children. On the last years, a vast number of children died, and nowadays the number of deaths is also worrying, but it's getting better.

A lot of illness are this way, it's just that we don't pay attention to them. We know that they kill a lot of people in Africa, but we don't know the number. We listen that fact and tend to forget about it. we lie to ourselves forgetting the truth.

They are good news. Medicine is improving people's life and making everything easier. In some years there will be a malaria's vaccine and a lot of people will survive to that disease, I cannot wait to see that day, the day when everything will be solved and everyone will finally be happy.

What used to be a dream, is almost a reality. Just some years more and we'll reach the cure for all those kids who are dying.
Elena Morillo 1º bachillerato A

jueves, 9 de junio de 2011

El agua contaminada mata a 4 mil niños por día en todo el mundo.

Unos 4 mil niños mueren por día en todo el mundo a causa de la diarrea y consecuente deshidratación provocada por beber agua en mal estado, informaron hoy dos organizaciones no gubernamentales internacionales.

Además, 1.400 mujeres mueren cada día durante el embarazo o el parto por falta de asistencia médica adecuada, según los datos de este informe "de interés público" presentado por las ONG´s Oxfam Internacional y WaterAid, ambas con sede en Londres.

El estudio destaca que el Estado no puede ser reemplazado por el sector privado a la hora de garantizar el acceso de la población a estos servicios básicos en la escala necesaria como para mejorar la vida de los millones que viven en la pobreza.

Las ONG´s afirmaron que sin estos servicios sociales básicos, los países en desarrollo, donde es mayor la mortalidad, no serán capaces de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados por los líderes mundiales en la ONU en el año 2000.

Citado por la agencia Europa Press, el informe criticó a los países ricos e instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por "sabotear la capacidad de los gobiernos para suministrar los servicios esenciales".
Según las ONG´s, este boicot se concreta a través de la imposición a los países en vías de desarrollo de recortes a sus gastos sociales y del impulso que dan el BM y el FMI a proyectos privados para la provisión de agua y salud.




Opinión personal

En nuestra civilización gastamos el agua como si fuera un recurso del que podemos disponer ilimitadamente. La dejamos correr sin miramiento, apenas si nos preocupamos del estado de los caudales y se nos hace difícil pensar que, en otros lugares, el agua cristalina que aquí podemos pagar en abundancia sea un bien sencillamente inaccesible.
Es verdad que el acceso al agua ha aumentado en los últimos años pero en cantidades insuficientes frente al incremento de la población, lo que ha dejado las cosas igual o quizá peor
Desde nuestra posición privilegiada es difícil hacerse una idea del efecto mortífero de esta carencia básica.
Lo sorprendente es que del agua se haya hecho una imagen de recurso ilimitado cuando, en realidad, es tan escaso. De todo el agua que hay en el mundo sólo el 2,8% es dulce y de ella el 2,1% está en glaciares o en los casquetes polares. Sólo el 0,1% es la que se encuentra en ríos o lagos y comienza a ser generalizadamente insuficiente.


Bibliografía

Rocío Burgos González 1ºBach A

martes, 31 de mayo de 2011

LA ONU DISEÑA UNA HOJA DE RUTA PARA DAR EL SALTO A LAS RENOVABLES



Resumen y comentario

Sol, viento, agua y biomasa. Esas serán, según esperan Naciones Unidas y el IPCC, las principales fuentes de energía en el mundo en 2050, cubriendo un 77% de la demanda.

Las renovables juegan un papel clave para evitar el calentamiento del planeta. Y romperán el vínculo entre el desarrollo de las economías atrasadas y el alza de las emisiones. Pero aunque las posibilidades no se ponen en cuestión, "hay importantes retos técnicos y políticos", dijo su relator, Ottmar Edenhofer.

Las fuentes renovables cubrieron el 12,9% de la demanda global de energía en 2008, según la ONU. La biomasa fue la más importante (10,2%), seguida por la hidráulica (2,3%), la eólica (0,2%), geotérmica y solar (0,1%). El carbón, el petróleo y el gas natural representan el 85%, y son responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los incentivos públicos, el alto precio de los combustibles fósiles y el desarrollo tecnológico aceleran la introducción de las renovables.

Según 164 posibilidades analizadas por 120 expertos, el salto a las renovables permitirá un ahorro enorme en las emisiones de dióxido de carbono, pero requerirá de mucha inversión (3,5 billones de euros en energías limpias para multiplicarse por 20 el suministro en una década).

Ramon Pichs, otro de los relatores, señala que son claves para el futuro de los países en desarrollo, donde 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad en sus hogares. Edenhofer explica que parte del paso de las energías fósiles a las renovables se hará sin que sea necesario adoptar políticas más activas, pero para un mayor cambio hace falta mucho esfuerzo, ya que aunque en algunos casos la tecnología es competitiva, el coste de producción sigue siendo alto comparado con las energías fósiles.

La ONU ofrece datos que reflejan que ya hay un incremento en la capacidad entre las energías renovables. También se afirma que las renovables contribuirán más en la lucha contra el cambio climático que la nuclear. Y para hacerlas más atractivas, el IPCC invita a los gobiernos a tener en cuenta el impacto medioambiental de las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

España tiene una posición destacada por el peso en su sistema de la energía renovable. En abril, las renovables aportaron un 52% de la generación eléctrica nacional, repartido entre eólica (16%), hidráulica (15,4%), solar, biomasa, cogeneración y minihidráulica. La energía nuclear aportó un 22% y las térmicas de carbón, otro 12%.

En conclusión, se quiere aumentar el uso de energías renovables gracias a las numerosas ventajas que presentan que han sido mencionadas anteriormente (tienen un potencial ilimitado, son claves para la lucha contra el cambio climático y para el desarrollo económico de muchos países…) pero también hay que tener en cuenta sus desventajas, tanto las que aparecen en la noticia (suponen un gran coste, son un reto técnico y político…) como las que hemos visto en clase, como que dependen de las condiciones meteorológicas, tienen también impacto ambiental etc.

Aún así, estoy de acuerdo con esta medida de la ONU y del IPCC, ya que me parece que las energías renovables son la mejor alternativa a los combustibles fósiles (una fuente de energía cara, agotable y contaminante). Creo que sería un gran avance que se cumpliera el propósito de que a mitad de siglo, un 77% de la energía provenga de fuentes renovables, y por eso espero que los gobiernos se comprometan a invertir el dinero necesario para que esto se cumpla. De momento, según los datos de la noticia, en España vamos por buen camino.

Marta Palou Lobato
1ºBACH A

Los cultivos de algas para producir biodiesel


VANESSA SÁNCHEZ
SOITU.ES
15-03-2008

La producción de biodiésel a partir del aceite de cultivos de algas va saliendo poco a poco de los laboratorios para llegar a ser una realidad en plantas industriales. Las ventajas de esta tecnología parecen contundentes: las algas tienen un alto rendimiento por superficie cultivada, bajos costes de producción y no compiten con productos alimentarios como otros cultivos energéticos. Además, algunas experiencias aprovechan las emisiones de CO2 de centrales térmicas o de otro tipo de industrias para el cultivo de las algas,



Invernaderos de la empresa argentina Oil Fox.
Las algas necesitan tres componentes esenciales para su desarrollo: luz, anhídrido carbónico y agua. Se cultivan en balsas, tubos o canales de escasa profundidad, para permitir una mayor iluminación, y en cuyo interior se mantiene un flujo y temperaturas constantes, y se inyecta CO2 y nutrientes. Una vez desarrolladas, se extraen de su medio de crecimiento y se obtiene el aceite esencial que contienen. El cultivo de estas micro algas tiene lugar en invernaderos o en los llamados fotobiorreactores,
Por lo general este tipo de producción se reduce a algunas experiencias piloto, pero en algunos casos ya se está produciendo a gran escala. Es el caso de la empresa Oil Fox, con sede en Argentina, dónde están produciendo del orden de 100.000 litros de biodiésel por hectárea cultivada de algas cada mes, una cantidad sorprendente si se compara con los 400 litros de media que produce una hectárea de soja, al año.


En Nueva Zelanda, la tecnología desarrollada es diferente. La empresa Aquaflow Bionomic Corp cultiva algas en estanques de aguas residuales, ricas en nutrientes. Así pues, elabora biodiésel con estas algas y además depura las aguas residuales. Ya en el año 2006, la empresa produjo un biocarburante de algas que fue utilizado en una mezcla al 5% con combustible para vehículos.
En Estados Unidos, hay al menos seis proyectos en funcionamiento, varios de los cuales están dirigidos a producir electricidad de la biomasa de algas. 

Opinión personal
Estos nuevos avances que se están desarrollando con el objetivo de disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles son sin duda muy importantes de cara al futuro de sostenibilidad energética al que aspiramos. El hecho de que podamos producir biocombustibles a partir de fuentes de energía renovables y que además contribuyan a disminuir la cantidad de CO2 en la atmósfera (las algas consumen más CO2 del que emiten) constituye un doble beneficio y un gran aliciente que debería motivarnos a apostar por este tipo de tecnología más respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo no todo son ventajas. A pesar de que estos biocombustibles son más “limpios” no debemos olvidar que su combustión sigue generando gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera, por lo que habría que dirigir parte de las investigaciones a averiguar el modo de disminuir o aprovechar ese CO2 que se emite, por ejemplo, para utilizarlo para el cultivo de estas algas.

Cristina Jiménez Ortiz  1º Bachillerato A

sábado, 14 de mayo de 2011

LOS POLIFENOLES DEL ACEITE DE OLIVA PROTEGEN DE ECV

El aceite de oliva virgen, con un alto contenido en polifenoles, en el contexto de una dieta mediterránea es beneficioso para la prevención de enfermedades cardiovasculares, según constata un estudio del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)-Hospital del Mar de Barcelona.
La investigación, publicada en 'The Faseb Journal' el 23 de febrero, demuestra que los polifenoles, enzimas conocidas por sus propiedades antioxidantes, son responsables de cambios en la expresión génica.
La coordinadora del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM-Hospital del Mar e investigador del Ciber de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Maribel Covas, señaló que "los polifenoles pueden reducir la expresión de genes involucrados en la formación de la placa de ateroma", exceso de grasa en las arterias.
"Ello explicaría la propiedad cardioprotectora observada entre las personas que siguen una dieta mediterránea tradicional", añadió Covas.
La investigación contó con la participación de un grupo de 90 personas sanas, con edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Cada uno de los participantes fue asignado al azar a uno de los tres grupos del estudio durante un periodo de tres meses. A un primer grupo se le administró dieta mediterránea con aceite de oliva virgen, al segundo dieta mediterránea con aceite de oliva pobre en polifenoles y, por último, el tercero actuó como grupo de control, ya que no siguió ninguna dieta específica.
Aún cuando la muestra es reducida, el estudio ha permitido observar una relación causa-efecto entre el tipo de dieta seguida durante el periodo en estudio y la expresión en células sanguíneas de genes de inflamación, un proceso responsable de la producción de aterosclerosis.
Los investigadores concluyen que la propiedad cardioprotectora de los polifenoles del aceite de oliva aporta nuevas evidencias sobre el efecto beneficioso de la dieta mediterránea que, complementada con aceite de oliva virgen, es una buena medida para prevenir la enfermedad coronaria, una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados.
Además, abre nuevas vías de investigación y de futuros tratamientos mediante terapias nutricionales para prevenir la aterosclerosis, que se caracteriza por la acumulación de depósitos de grasa en la pared interna de las arterias provocando su engrosamiento y endurecimiento.
Realizado por: Carlos Martín Ayala. 1º BCH B
Para saber más:

martes, 10 de mayo de 2011

un mes después del tsunami
11/04/2011

Un mes después del tsunami del pasado 11 de marzo, la tierra no deja de temblar en Japón. Un nuevo terremoto de 7,1 grados de magnitud ha vuelto a sacudir hoy al archipiélago nipón justo cuando se cumple un mes de la catástrofe, que se cobró más de 28.000 muertos y desaparecidos y provocó fugas radiactivas en la siniestrada central nuclear de Fukushima.
Al igual que el pasado jueves por la noche, cuando tuvo lugar otro seísmo de 7,1 grados de intensidad en la escala Richter, las autoridades decretaron la alerta de tsunami. El temor era que el temblor desatara olas de un metro –mucho más pequeñas que las de hasta 15 metros que arrasaron la costa noreste nipona–, pero la alarma fue finalmente levantada sin que llegaran a golpear el devastado litoral.
Desde el tsunami del fatídico 11-M nipón, se han registrado más de un millar de réplicas, algunas tan potentes como la de hoy y la del pasado jueves. Mientras la naturaleza volvía a meter el miedo en el cuerpo a los sufridos japoneses, éstos recordaban a las víctimas haciendo sonar las sirenas e inclinando sus cabezas en señal de duelo a las 14.46 (7.46, hora española), el momento exacto del terremoto de magnitud 9 que hace un mes desencadenó la peor crisis que sufre el país desde la Segunda Guerra Mundial.
Con la central de Fukushima 1 aún liberando radiactividad, el Gobierno ha instado a marcharse de sus casas a los habitantes de cinco pueblos situados a más de 20 kilómetros de la zona evacuada en torno a la planta atómica. Entre ellos hay algunos como Litate, enclavado a 40 kilómetros, que presenta altos niveles de radiactividad.
Comentario
En las últimas semanas, como es normal, se está hablando mucho del tsunami que ha acarreado una catástrofe en Japón y ha dado la casualidad que en el instituto hemos estudiado los fenómenos naturales y los daños que estos pueden acarrear en una población. Por lo tanto, ahora somos capaces de hablar sobre un tema actual que yo antes, personalmente, no podía opinar porque apenas tenía información sobre estos aspectos. Hemos aprendido que un fenómeno natural no tiene por qué ser una catástrofe y que, en numerosas ocasiones, es el ser humano el que provoca que se convierta en esto. Sabemos que Japón es una zona que tiene un alto riesgo sísmico porque se encuentra en el límite de dos placas tectónicas, entonces hay que ser precavido a la hora de construir en ese lugar ya que las consecuencias, como se ha demostrado, pueden ser muy graves. La construcción de una central nuclear aquí está suponiendo importantes problemas que aunque, por ahora, no parecen tener solución sí podemos decir que de los errores se aprenden y que antes de construir hay que estudiar bien el terreno y los fenómenos que se pueden dar en él.


Mª de los Ángeles Ortega Ortiz 1º de Bachillerato A

viernes, 29 de abril de 2011

ENVEJECIMIENTO DE LAS CÉLULAS HUMANAS.

Con sólo cuatro años, el niño de la imagen no sólo tiene un aspecto de anciano, sino que muchos de sus tejidos y órganos internos sufren un raro envejecimiento prematuro. Él es una de las pocas decenas de personas en el mundo afectadas de progeria, una patología muy infrecuente cuyos genes podrían esconder las claves para entender qué ocurre en el organismo humano a medida que cumplimos años.
La progeria, también llamada síndrome de Hutchinson-Gilford, es un envejecimiento acelerado del organismo, cuyos afectados rara vez viven más allá de los 13 años. Generalmente, los pacientes fallecen por una complicación tan asociada a la vejez como la aterosclerosis (una obstrucción o endurecimiento de las arterias).
En el último número de la revista 'Nature', un grupo de investigadores del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), encabezados por el español Juan Carlos Izpisúa, han sido capaces de reproducir en el laboratorio el proceso de senectud que sufren las células de las personas con progeria (que envejecen a un ritmo entre ocho y 10 veces superior al de la población general). Lo han hecho 'jugando' con el reloj biológico de células obtenidas de pacientes con progeria. Tomando muestras de fibroblastos de su piel (un tipo de tejido conectivo), el equipo de Izpisúa las hizo retroceder en el tiempo, devolviéndolas a su estadío embrionario. Es decir, mediante una combinación de cuatro genes, las células de la piel dieron 'marcha atrás' en el tiempo y se convirtieron en células madre similares a las embrionarias (las denominadas iPS).
Para su sorpresa, este proceso de reprogramación permitió 'borrar' todos los defectos característicos de los fibroblastos con progeria y devolverles una apariencia totalmente sana y 'juvenil' (como los de una persona sana). El más característico de estos fallos es la acumulación de una proteína defectuosa (la progerina), donde debería estar la lamina A, la encargada de dar estabilidad al núcleo de las células.
Cuando esas células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, esta vez hacia músculo liso, recuperaron de nuevo todas sus características de 'ancianidad'. La ventaja, explica Izpisúa, es que todo este viaje en el tiempo ha podido realizarse en sólo dos semanas, frente a los 80 años que tardaría un organismo humano normal en envejecer. Precisamente, esa 'lentitud' del paso de los años dificulta mucho el estudio del envejecimiento, algo que podría cambiar a partir de ahora con este modelo de estudio.
Como explica Izpisúa hasta ahora, todos los estudios sobre envejecimiento se han realizado en animales, como la mosca, el gusano o el ratón. "Éste, al realizarse en humanos, nos puede servir como modelo para el estudio de la vejez en el hombre".
De hecho, explica, al ser capaces de "rejuvenecer el núcleo envejecido de la progeria" se abre la puerta al estudio de los mecanismos genéticos del envejecimiento y, lo que sería aún mejor, "a la búsqueda de compuestos químicos que puedan alterar este proceso natural en humanos".
Como añade por su parte otro especialista español en genética y envejecimiento, Carlos López Otín, catedrático de la Universidad de Oviedo, el estudio es una muestra más del gran valor de la estrategia de reprogramación celular diseñada en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka (que permite devolverles propiedades embrionarias). Y aunque recuerda que este tipo de trabajos no tienen por ahora aplicaciones clínicas para los pacientes, "su importancia radica en la posibilidad de crear modelos celulares que permitan investigar en el laboratorio procesos tan complejos como del envejecimiento prematuro".
López Otín, que no ha participado en esta investigación, también confía en que estas células reprogramadas "sean un complemento muy útil a los ratones con progeria creados en nuestro laboratorio mediante mutaciones genéticas, y que serán fundamentales para ensayar futuras terapias".
Realizado por: Victoria Rodríguez Fontiveros. 1º BCH B

EL TOMATE PUEDE PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVAS CULARES

 Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país. Suelen ser dadas por una mala alimentación o estilo de vida: no hacer ejercicio, fumar, alimentarse a base de mucha comida “basura” y bollería son ejemplos de estilos de vida que hacen que seamos más propicios para tener una enfermedad cardiovascular.

Para prevenir estas enfermedades se podría empezar por comer sano y, en especial, ¡comer tomate! Se sabe que los tomates contienen muchos compuestos beneficiosos para la salud. Ahora, científicos de la Universidad de Kyoto, en Japón, han descubierto que los tomates contienen un nutriente que puede prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares. El equipo dirigido por el investigador Teruo Kawada centró su estudio en un extracto que frena la dislipidemia, una condición causada por una cantidad anormal de lípidos, como el colesterol o la grasa, en la sangre. La dislipidemia no suele causar síntomas pero puede generar enfermedades vasculares sintomáticas como arteriosclerosis y cirrosis.
En este estudio, publicado en Molecular Nutrition & Food Research, se analizó, en concreto, el ácido 9-oxo-octadecadienoico para comprobar su potenciales propiedades anti-dislipidémicas. Los científicos japoneses descubrieron que este compuesto aumenta la oxidación de los ácidos grasos y contribuye a la regulación del metabolismo lipídico hepático, lo que sugiere que el ácido 9-oxo-octadecadienoico podría tener efectos anti-dislipidemia y por lo tanto, podría prevenir las enfermedades vasculares.
Esto es una buena noticia, pero no significa que sólo comiendo tomate ya prevenimos las enfermedades cardiovasculares. Para que el día menos pensado no nos de un infarto, lo mejor que podemos hacer es mantener una vida sana compuesta por ejercicio y una dieta equilibrad. Igualmente, esto no significa que algún día no podamos hacer una excepción,  pero siempre dentro de unos límites. Y si dentro de esos límites está el tomate ¡¡mucho mejor!!

Realizado por: Jose María Arias González.  1º BCH B

Para saber más: http://www.20minutos.es/noticia/923452/0/tomate/enfermedades/cardiovasculares/

martes, 26 de abril de 2011

AFECTADOS 3000 FAMILIAS POR LAS INUNDACIONES EN ÉCIJA

AFECTADOS 3000 FAMILIAS POR LAS INUNDACIONES EN ÉCIJA

ABC.es 07/12/10 Francisco Mayo León 1ºA

Las fuertes precipitaciones que cayeron en la localidad sevillana de Écija estas Navidades, obligaron al desalojo de numerosas viviendas que se situaron en torno a las 1000. El número de familias afectadas, sin embargo, triplicaba este número y era de unas 3.000 aproximadamente.
Según indicó el alcalde de Écija, Juan Wic. Los 107 litros de agua por metro cuadrado caídos en las últimas 12 horas de ese día en la sierra de Córdoba (donde surge el río Genil) originaron la mayor cota histórica de altura a su paso por la localidad sevillana de Écija. La cota superó los 7,30 metros de altura, lo que originó que un 30 por ciento del casco urbano de Écija se encontrara inundado.
Todos los planes de emergencia  ante riesgos de inundaciones ,desde este lunes se encuentran activados, entre ellos los servicios de Protección Civil y voluntarios, Bomberos, Policía Local y la Unidad Militar de Emergencia, efectivos que se irán incrementando a lo largo del día.
Tras ésta, la primera sufrida, se sucedieron cinco riadas más que causaron daños en el municipio por valor de 23,5 millones de euros y que han promovido la construcción de un muro de control en la cabecera del arroyo que sirva para retener el agua y controlar su fuerza permitiendo así cierta minimización de los efectos de posibles precipitaciones.

Crítica personal:
La noticia es un claro ejemplo del desastre natural estudiado que más afecta a la península ibérica, las inundaciones. Ellas o más bien el olvido (de la peligrosidad del río) y las actividades humanas que han favorecido que estas se originasen (cubierta de suelo con materiales permeables, deforestación…) han sido las principales causantes del desastre en la modesta localidad a orillas del Genil. Pienso que a pesar de que son muchas las medidas ya tomadas (equipos de emergencia, estructuras que disminuyan crecidas…) otras muchas más deberían ser adoptadas con el fin de que se evitasen la pérdida de tantísimos bienes humanos (por valor de 23,5 millones) que pueden pertenecer a personas cuya situación (posiblemente) no sea la mejor.



lunes, 28 de marzo de 2011

Realizado por: Belén Gosálvez Ramos 1º A Bach

Récord de gases de efecto invernadero (Miércoles, 24 de noviembre de 2010, BBC Mundo)


Esta noticia sobre el cambio climático, nos habla que en estos últimos años se ha visto un aumento en las emisiones de gases de dióxido de carbono y de metano.
La Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas (OMM), dice que el aumento de CO2 se debe a las grandes emisiones de gases en las industrias y fábricas, pero aun más graves son las causas de las emisiones de CH4, ya que se debe a la desaparición del permahielo del Ártico, que es una capa subterránea de hielo que al derretirse emite metano.

Según los científicos las emisiones de gases disminuiría si se dejara de utilizar los combustibles fósiles, pero esto no es así, el uso de estos recursos está aumentando y por lo tanto los gases efecto invernadero también.
La restricción de las emisiones de gases efecto invernadero se intentó mediar en una conferencia en Cancún.


En mi opinión me ha parecido una noticia bastante actual e interesante de la que podríamos tener esperanzas para poder frenar el calentamiento global, pero para ello debemos tomar conciencia todos los ciudadanos y tomar medidas que ya todos conocemos como reciclar, ahorrar energía, no utilizar tanto el coche, poner bombillas de bajo consumo…
Según los científicos debemos disminuir los gases efecto invernadero completamente para poder frenar el calentamiento global, y esto solo se consigue utilizando energías renovables, otra cuestión importante que se debe de fomentar para poder tener un planeta más sano y ecológico.

domingo, 27 de marzo de 2011

CALENTAMIENTO DE LA SUPERFICIE MARINA
El cambio climático ha duplicado la frecuencia de huracanes en el último siglo
AGENCIAS
WASHINGTON (EEUU).- El número de huracanes registrados en el Atlántico Norte se ha duplicado respecto a las cifras registradas hace un siglo debido al calentamiento de la superficie de las aguas, según un estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Georgia, que apunta al cambio climático como la principal causa.
El estudio está centrado en los huracanes y las tormentas tropicales que nacen durante el verano en las costas occidentales de África. Esos ciclones adquieren fuerza y masa a medida que avanzan hacia el oeste y generalmente se internan en el Golfo de México o impactan sobre las costas centroamericanas y de EEUU.
El análisis identifica tres períodos desde 1990 durante los cuales la media de huracanes y tormentas tropicales aumentó de manera considerable. Aunque se abstienen de hacer predicciones agoreras, los científicos advierten de que el actual período no se ha estabilizado todavía, lo que significaría que la media en el número de huracanes podría ser más alta en los próximos años.

Los huracanes se forman cuando una serie de tormentas eléctricas se acumulan y se desplazan sobre aguas oceánicas cálidas. El incremento de las temperaturas oceánicas está desencadenando, por tanto, un mayor número de huracanes, que a su vez, son más intensos. Este incremento de las temperaturas, que está afectando a todo el planeta, se conoce como calentamiento global.

Durante toda la historia de la Tierra se han producido muchos cambios en el clima, dándose desde largos períodos de glaciaciones hasta otros caracterizados por alcanzar altas temperaturas. Sin embargo, en los últimos años se han registrado temperaturas cada vez más elevadas, asociadas principalmente a la actividad humana, que cada vez produce un mayor número de gases de efecto invernadero. Los periodos de sequía, las inundaciones, las olas de calor, los ciclones y huracanes forman parte de la dinámica climática habitual, pero es innegable que cada vez son más el número de estos fenómenos registrados y mayor su intensidad. Luchar contra estos fenómenos es algo que parece quedar muy lejos de las posibilidades humanas, pero haciendo frente al calentamiento global estaremos, en definitiva, combatiendo estos fenómenos que cada vez dejan más y más víctimas ante nuestros ojos. Por esta y por muchas otras razones, tenemos empezar a actuar nosotros mismos para evitar que este cambio climático siga empeorando, pues quizás lo que una persona haga no sirva de mucho pero cerca de 7.000.000.000 millones de habitantes ¿ tampoco son suficientes?.

Paula Calero Gozálvez 1º Bachillerato A

Los monos tienen un gen contra el SIDA

Los monos tienen un gen contra el SIDA
De Francisco Gil. Junio 22, 2007
Se desprende de un estudio publicado por la revista Science que sostiene que lo que hoy hace que los primates sean inmunes al HIV es un gen que también posee el hombre pero que está direccionado a contrarrestar otro virus.
Hace más de 4 millones de años, ancestros distantes de los humanos ganaron una batalla contra un virus hoy extinto, pero esa victoria pudo haber dejado a la especie en una situación de vulnerabilidad frente al HIV, según un estudio publicado por la revista Science.
Este hallazgo también podría explicar por qué chimpancés, gorilas y otros primates son capaces de resistir el virus que causa el Sida, mientras los seres humanos se infectan con mucha más facilidad.
La diferencia entre especies es consecuencia de un gen, denominado TRIM5alpha. En experimentos realizados en laboratorio el gen fue capaz de bloquear la infección que produce el retrovirus PtERV1, que fue reconstruido para la experiencia ya que está extinto hace millones de años.  Los investigadores explicaron que el PtERV1 dejó rastros de su ADN en el genoma de muchos primates, con excepción de los seres humanos, lo que implicaría que el retrovirus nunca logró infectar a la especie.  De hecho, cuando los genetistas compararon por primera vez el genoma humano contra el genoma de un chimpancé, “la diferencia más grande (en primates no humanos) fue la presencia de este virus, PtERV1″, dice Michael Emerman, uno de los investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center en Seattle, EE.UU.
Según el científico, esto podría significar dos cosas:
  a) Que los ancestros de los seres humanos ya contaban con el gen TRIM5alpha y por lo tanto no pudieron ser infectados por el virus PtERV1.
  b) Que el PtERV1 mató a todos los seres humanos de ese entonces, con las excepciones de algunos afortunados que contaban con el gen TRIM5alpha.
Sin embargo, esta victoria podría tener un legado no tan feliz. Los expertos revelaron que varias especies de primates cuentan con versiones diferentes de TRIM5alpha, uno de los tantos genes que bloquean infecciones. En el caso del Homo Sapiens, la habilidad del gen de bloquear el PtERV1 no es extensiva a otros retrovirus peligrosos como el HIV.
Pero por otro lado, el TRIM5alpha encontrado en chimpancés y gorilas resulta ser muy efectivo para bloquear el acceso del HIV a las células pero no sirve contra el PtERV1.
Este tipo de situación, en la que un gen sirve para “una cosa o la otra”, es bastante frecuente en genética, explicó Emerman. Los genes van mutando para que las especies “sean mejores en algunas cosas, y –como consecuencia- se vuelvan peores en otras”.
La conclusión del estudio es que el TRIM5alpha humano no restringe el HIV, pero el TRIM5alpha en otros primates puede frenar el avance del virus.
Para saber más: http://www.cienciaysociedad.info/2007/06/los-monos-tienen-un-gen-contra-el-sida/

Realizado por: Marta Torres Tovar, 1º BCH B

viernes, 18 de febrero de 2011

Nuevo Blog

El departamento de Biología y Geología del IES Néstor Almendros, para la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo está realizando trabajos muy interesantes con sus alumnos de primero de bachillerato. Están buscando noticias (news en inglés, ya sabéis) sobre temas científicos y, con todas ellas, se realizan comentarios que hacen reflexionar a los alumnos sobre distintos aspectos de la ciencia.
Este blog pondrá de manifiesto que vivimos en un mundo donde las Ciencias en general, y la Biología en particular, están aportando continuamente, novedades en la comprensión, progreso y manejo de los recursos naturales, pudiendo entender con mayor claridad la sociedad en la que se vive, y poder intervenir en ella, tomando incluso, conciencia de la importancia de las Ciencias en asuntos como la salud de las personas, recursos alimenticios y energéticos, conservación del medio ambiente, clonación de seres vivos, alimentos transgénicos, células madre, etcétera.